La Comarca Campo de Daroca se ha convertido, un año más, en la capital mundial de la Tuber melanosporum gracias a sus tradicionales jornadas de la trufa negra, que este año celebran su quinta edición.
La Diputación de Zaragoza, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y la Asociación de Truficultores y Recolectores Asociados de las Comarcas de Zaragoza (Truzarfa) colaboran en la organización de distintas acciones de promoción de la trufa negra en la provincia de Zaragoza.
El Grupo de Cooperación “Trufa Negra de Aragón”, presentado el pasado mes de septiembre, y formado por Truzarfa (Asociación de Truficultores y Recolectores de Trufa de las Comarcas de Zaragoza), la Asociación de Jóvenes Truficultores de Teruel y por la Asociación de Recolectores y Cultivadores de Trufa de Aragón, y por los centros de investigación y transferencia: CITA, UNIZAR, FITA y La Lonja de Binéfar, sigue avanzando con los objetivos marcados y los compromisos adquiridos en esta unión colaborativa.
El miércoles, 28 de junio, se presentó a la prensa un inédito informe sobre “La situación actual de los productos trufados en España”, los investigadores del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, Pedro Marco, Eva Tejedor, Sergio Sánchez y Sergi García han elaborado un estudio que recopila el trabajo realizado por el CITA en el marco del proyecto “Organización, Valorización y Promoción de la Trufa Negra de Aragón” cuya finalidad es analizar la situación actual relativa a la comercialización de productos trufados, y permitir crear unas herramientas que prevengan el fraude.
El primer paso que los investigadores llevaron a cabo para el estudio fue recopilar y analizar los diferentes tipos de productos trufados que se pueden encontrar en los mercados españoles, principalmente en las grandes superficies de venta. Posteriormente se realizó un muestreo de 51 productos representativos y se analizó pormenorizadamente su etiquetado comprobando su veracidad mediante la determinación de compuestos aromáticos característicos de trufa presentes y se identificó la especie de trufa añadida.
Los resultados han sido sorprendentes y muy relevantes, sólo un 16% de los productos analizados contenía trufa negra Tuber melanosporum y el 73% contenía Bis (metiltio) metano, una molécula utilizada como aromatizante alimentario que ni procede la trufa negra ni forma parte de su perfil aromático. Por otro lado se ha constatado que el 18% de los productos trufados no cumplen con la legislación vigente en materia de etiquetado, pero algunos que sí la cumplen se puede considerar que tratan de confundir al consumidor en algún aspecto. Haciendo una comparativa entre la legislación vigente en España y la de otros países productores de trufa, se ponen de manifiesto las enormes carencias que existen en el panorama nacional.
Las interesantes conclusiones de este extenso informe de 24 páginas, dejan claro que es necesario fomentar la colaboración entre los diferentes actores del sector de la trufa, incluyendo productores, comercializadores, investigadores, instituciones gubernamentales y organizaciones privadas, establecer una normativa específica y clara para la comercialización de la trufa y sus productos, que garantice una transparencia absoluta en el etiquetado, establecer sistemas de control rigurosos que garanticen la autenticidad y calidad de las trufas comercializadas, que implementen medida de trazabilidad desde la recolección hasta la venta y certifiquen
los productos trufados para luchar contra el fraude y la adulteración, y realizar campañas de promoción y concienciación apara educar a potenciales consumidores en especies de trufa, diferenciación de aromatizantes en productos trufados y usos culinarios, que ayudarían a proteger a los consumidores, promoviendo la autenticidad de los productos trufados, evitando prácticas fraudulentas.
La Escuela Superior de Hostelería de Teruel, las aulas de la Confederación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Aragón y la Escuela de Guayente, han sido el escenario en el que se han impartido cursos de formación ofrecidos por investigadores del grupo
El restaurante Mai Tai Exótico, en Zaragoza, y La Bóveda, en Borja, han sido los ganadores de la séptima edición de «Descubre la trufa». Mai Tai Exótico se convierte en bicampéon de la ruta tras ganar también su quinta edición, celebrada en 2020.
La ruta «Descubre la trufa» ya conoce a los finalistas de su séptima edición, que competirán para convertirse en «La mejor propuesta gastronómica elaborada con trufa de Aragón en Zaragoza» y «La mejor propuesta gastronómica elaborada con trufa negra de Aragón en la provincia». Se trata de seis establecimientos, tres corresponden a Zaragoza capital y otros tres a la provincia, que han sido elegidos, mediante voto online, por los consumidores.
El Concurso Nacional de Caza de Trufa de la Comarca Campo de Daroca ya es el más importante y multitudinario de España. En la cuarta edición de este certamen, celebrado este fin de semana en la localidad darocense de Orcajo, han participado 40 equipos formados por cazador y perro. En total se han escondido 5,5 kilos de trufa fresca de primera (+20 gramos). Esta trufa fue seleccionada el viernes por Laumont, compañía líder de este producto.
La Comarca Campo de Daroca se ha convertido, un año más, en la capital mundial de la Tuber melanosporum gracias a sus tradicionales jornadas de la trufa negra, que este año celebran su quinta edición.
La Comarca Campo de Daroca se convierte, un año más, en la capital mundial de la Tuber melanosporum gracias a sus tradicionales jornadas de la trufa negra, que este año celebran su quinta edición.
Un año más, y ya van siete, se celebra «Descubre la trufa» en más de medio centenar de establecimientos de Zaragoza y provincia. En total son 55 los participantes de esta nueva edición que elaborarán, durante tres semanas, del 27 de enero al 12 de febrero, platos y tapas con trufa negra de Aragón. La principal apuesta gastronómica, destinada a la promoción y conocimiento de la Tuber melanosporum, vuelve a dar a conocer y a fomentar el consumo de este producto tan aragonés entre el público.
La estrecha colaboración entre los territorios rurales de Piamonte y Aragón llega a las Jornadas de la Trufa Negra de la Comarca de Daroca que van a contar, en esta quinta edición, con la participación de tres grandes expertos procedente de esta región italiana: Antonella Brancadoro, directora de la Asociación Ciudades de la Trufa y coordinadora de la candidatura de «La búsqueda de la trufa y el trufero» a Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO; Mauro Carbone, director de Centro Nacional del Estudio del Tartufo; y Tino Marolo, presidente de la Asociación de Truferos del Roero. Además, este último participa en el Concurso Nacional de Caza de Trufa.